Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

+34 676325544 contacto@leaatelier.com

MASTERPLAN ECOBARRIO: URBANIZACIÓN PAISAJÍSTICA A LARGO PLAZO

año: 2011
situación: Argelès sur mer, Francia
coautores: Sara Sánchez
promotor: público 
superficie:

“TEJIENDO VIENTO Y AGUA”

Masterplan con viviendas, zonas verdes, sistema ecológico de gestión del agua, equipamientos deportivos, educativos y una estación intermodal para la ciudad de Argelès sur mer, Francia.

 Anticipándonos en el tiempo y sin dejar el paisaje a su suerte, tejemos una nueva estructura vegetal compuesta de distintos elementos reconocidos en nuestro entorno de proyecto; reinterpretados como futuro vocabulario del lugar. 

 A partir del sistema viento (ortogonal más ordenado, de las líneas de cortaviento de las parcelas agrícolas colindantes) y el sistema agua (más errático) como trama y urdimbre, generamos todo un mosaico de vacíos y llenos relacionados entre sí.

Repetimos un patrón agrícola y proyectamos una gran trama norte-sur de alineaciones de árboles que recuerda los cortavientos usados para las explotaciones de kiwi que considerábamos como verdaderas líneas en el paisaje.

Generamos un catálogo de alineaciones de diferentes alturas, volúmenes, permeabilidades, relaciones visuales, tipo de sombra proyectada, luz que filtra a su través… que se han ido modificando según requerimientos de proyecto y que interrelaciona especies, uso del suelo, tipos de límites, anchos de viario, etc.…

En una lectura de escala más global trabajamos las variaciones del patrón bosque mediante paletas de combinaciones de especies arbóreas que generan un gradiente de especies y usos del oeste al este, hacia el límite con la autovía.

Con un modelo de ciudad, donde la propia urbanización fomenta la interacción social mediante una red de espacios públicos, se trata de un diseño orientado hacia lo comunitario.

Tomando como referente las visiones de los frutales en floración desde la carretera que son una constante en este territorio, generamos una banda con predominio agrícola, para reducir el impacto acústico y visual de la carretera.

Trabajamos un sistema, no una imagen final.