ARCA DE CONVIVENCIA
CONSTRUIDO situación: Ronda de Sant Antoni, Barcelona coautores: TAKK Architecture danza: Rosa Ballarín y Dominik Borucki promotor: Model Festival d'Arquitectures de Barcelona + Ajuntament de Barcelona constructora: autoconstrucción fotografía: Ajuntament de Barcelona, Alex Baijet publicado en: La Vanguardia, Diari Ara, Archdaily, El periódico, 20 minutos, Diario Design, Núvol Evidenciando la escasez de zonas verdes en la ciudades y el grave problema de la reducción de la biodiversidad a nivel mundial en un mundo, además, finito, un artefacto móvil a modo de reservorio hospeda a una multitud de árboles, plantas, arbustos e insectos que representan la capacidad de mitigar los efectos del calentamiento global o de estimular la biodiversidad. La biodiversidad del planeta se ve reducida año tras año y hasta un millón de especies podrían desaparecer en las próximas décadas. Las ciudades son el foco de este proceso debido principalmente a la concentración de emisiones de CO2, el efecto isla de calor y la escasez de zonas verdes. La propuesta reflexiona en torno a posibles modelos de espacio público capaces de ayudar a revertir esta situación. Con la idea de salvaguardar especies de un panorama global, no local, se representan en la instalación diferentes climas, altitudes, estructuras y paisajes de diferentes partes del mundo. Especies capaces de absorber 10 veces más CO2 de lo habitual, especies comestibles que abren nuevas posibilidades en nuestra soberanía alimentaria, o especies capaces de convocar a otros agentes a través del establecimiento de relaciones de mutualismo, inquilinismo o simbiosis, serán algunos de los huéspedes que se darán cita en la instalación. La propuesta evidencia también las relaciones de competencia por el espacio y los recursos que se dan en la naturaleza, en un mundo finito. Durante el festival, este artefacto se desplazó por la Llosa de Sant Antoni actuando como un proyecto piloto para imaginar escenarios futuros tan necesarios como deseables.TERRAZA VERDE COMUNITARIA EN EDIFICIO DE 62 VIVIENDAS EN EL EIXAMPLE, BARCELONA
PROYECTO EJECUTIVO 2020 situación: carrer Nàpols, Eixample, Barcelona promotor: privado superficie: 680 m2 La terraza comuntaria se sitúa en planta entresuelo, sobre el aparcamiento, en edificio de viviendas construido en 1970. Por su situación, tiene un alto impacto paisajístico ya que todas las viviendas interiores tienen VISIBILIDAD sobre ella, así como las del resto de viviendas que forman el patio de manzana. Los problemas de filtraciones, que obligan a demoler el estado actual de la cubierta del parking, son vistos por los vecinos como una oportunidad para proyectar un espacio verde de uso comunitario, que en la actualidad apenas usan por la mala distribución, el incómodo pavimento, etc. De acuerdo con la normativa, no se permitirán elementos fijos más allá de los 39 m. Este condicionante se toma como oportunidad para realizar un diseño modular de “verde móvil” mediante JARDINERAS DESMONTABLES INDEPENDIENTES y NO SOLIDARIAS con el pavimento. Hay mucho interés por parte de LA COMUNIDAD (62 viviendas, 160 usuarios) de usar la terraza de diferentes formas: desde USOS más deportivos a espacios más tranquilos, de reunión, infantiles... Por tanto, tras varias propuestas de zonificación del espacio con los vecinos, se distribuyen las jardineras formando “HABITACIONES” exteriores, concatenadas, que permiten un USO SIMULTÁNEO de diferentes habitantes del edificio de forma tanto colectiva como individualmente. Se proyectan así, espacios más abiertos: zona deportiva, pradera, zona mesa comunitaria, frente a espacios más cerrados e íntimos, CREANDO RINCONES: zona de lectura, de relax, para tomar el sol, con tumbonas y bancos, ofreciendo variedad de espacios para todo tipo de usuarios con flujos y visuales interesantes. Una superficie verde horizontal pisable, plantada con la rastrera Dymondia margaretae, que además es muy resistente a la sequía, permite un uso diferente y una relación distinta con el verde: tumbarse, sentarse, reunirse. Para la selección de ESPECIES VEGETALES se han considerado los condicionantes de ubicación, entorno, orientación, así como normativos y ha primado la sostenibilidad, con especies muy resistentes a la SEQUÍA. Se combinan especies con VARIEDADES CROMÁTICAS, floraciones escalonadas, de distrintos estratos, alturas, considerando la vegetación como GENERADORA DE ESPACIO, reforzando así la idea de diseño compartimentado en “habitaciones”. Pequeños árboles caducifolios proporcionan sombra en verano y sol en invierno. Los perímetros vallados con las parcelas vecinas se adecúan y se colonizan con trepadoras plantadas en la jardineras perimetrales, ampliando así la superficie de VERDE EN VERTICAL. La captación del AGUA DE LLUVIA a través de dos de los bajantes del edificio y su almacenamiento en sendas JARDINERAS CON ESPECIES ACUÁTICAS evidencian paisajísticamente este acto de sostenibilidad. El proyecto propone un conjunto de jardineras “hand made” no solidarias con el pavimento, DESMONTABLES, que permitirían la REVERSIBILIDAD de la actuación a medio o largo plazo, ofreciendo FLEXIBILIDAD para generaciones futuras. Las jardineras se organizan de forma modular con 5 tamaños y 3 alturas diferentes. En su diseño se prevé la instalación de depósitos de agua de lluvia en su interior. Según informe estructural realizado, la cubierta admite una carga de 250 k/m2 y el proyecto se adecúa a ello. La propuesta incluye la mejora de todos los elementos arquitectónicos de la cubierta, como el casetón de acceso al aparcamiento, etc. El proyecto contempla el derribo del estado actual y la ejecución de la nueva impermeabilización en su totalidad, garantizando la estanqueidad y dando por tanto solución a los problemas actuales de filtraciones.URBANIZACIÓN EN DESNIVEL: PASAJE ARENYS-FASTENRATH
EN CONSTRUCCIÓN 2019-2021 situación: Passatge d'Arenys, barrio de Horta, Barcelona. promotor: Quorania superficie: 842 m2 visualizaciones render: Fitarq enlaces relacionados: "Les Gaures" Promoción de viviendas sostenibles en Barcelona Nuevo espacio público: Pasaje de nueva creación, comprendido entre las calles de Fastenrath (nº43) y Arenys (nº56-58), entre tres bloques de viviendas realizadas por estudio de arquitectura Fitarq S.L. El objeto del proyecto es la definición de las obras correspondientes a la nueva urbanización del espacio público para permitir la comunicación entre las calles Fastenrath y Arenys con la construcción de nuevas escaleras peatonales y la instalación de escaleras mecánicas que dan acceso a las plataformas o grandes rellanos intermedios, en uno de los cuales se sitúan las entradas y salidas de los edificios de vivienda laterales. La propuesta diseñada para conectar mediante un pasaje peatonal el fuerte desnivel entre las calles Fastenrath y Arenys, se puede explicar desde la formación de dos grandes parterres vegetales proyectados entre los límites de la edificación y las escalas mecánicas. Estos parterres quedan atravesados por una línea en zigzag que define las escaleras peatonales cumpliendo los parámetros de accesibilidad. Se proponen tres grupos de escaleras de entre 3 y 4 tramos de escaleras cada uno. Además, en previsión a los futuros accesos peatonales a las viviendas, se da forma a una plataforma intermedia como espacio de estancia y de accesos, que genera un gran mirador a media cota entre las dos calles. Además, fruto de la ubicación de los diferentes tramos de las escaleras, se ha definido una segunda plataforma que hace de rellano y zona de estancia, entre escaleras peatonales y escalas mecánicas. Debido al desnivel a salvar entre las calles existentes, los taludes tienen una pendiente de 25 grados aproximadamente. Los parterres vegetales están formados por un prado florido y unas manchas de vegetación arbustiva, subarbustiva y herbácea, que acompañan al prado y proporcionan una estructura fija de las plantaciones. Una cuidada selección de especies, con alto contenido de flores de gran impacto visual, favorece la biodiversidad y son interesantes para la fauna. Se han seleccionado especies atractivas en otoño e invierno, que es cuando el prado no está tan florecido. De esta forma, complementarían las floraciones y la estructura del mismo. Además, 16 árboles de diferente especie (tilos, magnolias, cerezos del Japón, perales y un cedro) y por tanto diferentes características y alturas, recorren todo el ámbito de proyecto formando un bosquecillo, desde la acera de la calle Arenys al último parterre a tocar la calle Fastenrath. Se han situado de forma que proyecten toda la sombra posible sobre las escaleras. En un primer estadio, el prado y el resto de especies del talud serán los protagonistas, hasta que los árboles crezcan y den paso a un bosquecillo.PAISAJISMO SKATE PARK, PINEDA DE MAR
PROYECTO EJECUTIVO 2020 situación: Pineda de Mar, Barcelona autores: Straddle3 con Sergi Arenas (skate park), LeA atelier (paisajismo) promotor: público, Ajuntament de Pineda de Mar superficie: 2.500 m2 fotografía: Straddle3 enlaces relacionados: web de Straddle3 Además del nuevo uso como skate park, la voluntad del proyecto es la de ser un espacio público ajardinado, inclusivo y multifuncional. El proceso de diseño del Skate Park, realizado por Straddle3, partía con dos premisas inamovibles. Por un lado, la propuesta debía ser inclusiva con todos los ciudadanos, de forma que el parque fuera reconocible como un espacio público con ámbitos ajardinados y áreas para descansar. Por otro lado, se debía tener en cuenta un futuro desarrollo urbanístico al otro lado de la Riera de Pineda, y se debía trabajar con la idea de diseñar un parque que no entrase en conflicto con ese escenario. Se hizo hincapié en respetar la vegetación existente y reforzarla con nuevas especies como estrategia para generar sombra. Estas nuevas especies arbóreas se eligen para que sean compatibles con la actividad del patinaje.PATIO POBLENOU
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN 2019 situación: carrer Roc Boronat, Poblenou. Barcelona constructora: LeA atelier promotor: privado fotografía: LeA atelier, mcd.estudio, Iscletec En la planta baja de una vivienda recién reformada por mcd.estudio diseñamos y construimos un jardín tropical-mediterráneo, un oasis de tranquilidad para vivir y ser visto. El diseño refuerza la idea del jardín pensado como telón de fondo al que se abre completamente la casa a través de la zona de estar. El patio juega un papel fundamental en la organización del proyecto. “Su importancia no es solo funcional sino también escenográfica: acompaña la vida que transcurre al interior de la vivienda”, cuenta De Togni, arquitecto de mcd.estudio, para la revista AD_Architectural Digest. En una ubicación más o menos sombría, decidimos apostar por vegetación sobre todo de origen tropical, de grandes hojas con distintas formas y tonos para aportar exuberancia verde, en variedad de matices, a la vivienda. Para reforzar esta idea de ambiente selvático plantamos con una elevada densidad de especies y plantas por m2, generando un microclima que propicia un grado de humedad y frescor beneficioso también para las plantas. La propuesta de paisajismo potencia la imagen de jardín de telón de fondo, con personalidad, que atrae incluso desde la entrada a la vivienda. Para ello se proyectan dos grupos escultóricos vegetales a cada lado (Ginkgo y Fatsia + Bananero) que destacan por su porte y sus distintas tonalidades de verde sobre la pared de piedra vista. Ésta se viste con dos especies trepadoras, perenne y caduca que se combinan para aportar variabilidad a lo largo de las estaciones sin perder el fondo vegetal durante todo el año. Se seleccionan dos especies que se anclan naturalmente a la pared de piedra sin necesidad de sujeción adicional permitiendo un resultado más naturalizado y económico. Un jardín urbano que, lejos de proyectar una imagen estática, nos devuelve una foto siempre diferente: el rojo de la parra virgen y las hojas amarillas del Ginkgo nos anuncian la llegada del frío y las flores de las especies del estrato más rastrero alternan pinceladas de color en otoño, invierno, primavera o verano. En menos de un año el jardín está ya exuberante y los propietarios han podido disfrutar de un trozo de verde y frescor en la ciudad en estos meses de recogimiento en casa.PAISAJISMO SKATE PARK, PLAÇA DEL MOVIMENT OBRER
Reordenación de la antigua Porta Firal CONSTRUIDO 2018 situación: Plaça del moviment obrer, La Marina, Barcelona autores: Straddle3 con Sergi Arenas (skate park), Lur Paisajistak y LeA atelier (paisajismo) promotor: público, Foment de ciutat SA superficie: 6.947 m2 fotografía: Straddle3 enlaces relacionados: web de Straddle3 Además del nuevo uso como skate park, la voluntad del proyecto es la de mejorar las condiciones ambientales de la plaza. El proyecto de skatepark prevé la transformación de dos espirales de plantación existentes en espacios patinables. Por este motivo se proyectan nuevos parterres de características similares, en los que se trasplantarán los árboles afectados y para aumentar la superficie verde respecto al actual. De este modo se dará cumplimiento al Plan del Verd i la Biodiversitat. La nueva zona patinable se concentra en el centro de la actuación y se proyectan nuevas espirales vegetales alrededor de ésta, de césped y jacarandas, como las existentes, respetando la misma estética de la plaza. Para proveer de sombra dentro de la zona patinable, se proyecta una pérgola a los pies de la cual se plantan doce ejemplares de buganvillas y se plantan cinco moreras, protegidas dentro de jardineras. Las jacarandas tangentes en el área patinable, proyectarán también sombra dentro de ésta. De esta forma, el verde da la vuelta al área patinable, acompañando las circulaciones a través de la plaza con nuevo arbolado y haciendo así mucho más agradable el paseo en esta plaza, bajo las copas de los árboles. Se ha buscado plantar la mayor parte de los árboles del proyecto en alcorque corrido, que funcionan mejor técnicamente, en forma de media luna, o en espirales, de la misma geometría de los ya existentes en la actualidad. Para no interferir en la imagen de la plaza actual, todos los parterres seguirán siendo de césped tipo C4. A los pies de la pérgola, en alcorques también en forma de media luna con césped, se plantará Bougainvillea glabra.ZONAS VERDES MUNICIPALES EN MURCIA
CONCURSO 2º PREMIO 2018 coautores: Ecoproyecta, Paraidesa, Islaya Consultoría Ambiental promotor: público, Ayuntamiento de Murcia superficie: 30 parques y jardines, 10 rotondas y medianasPAISAJE 3D MULTIFUNCIONAL
En los parques y jardines de Murcia contamos con un arbolado maduro muy interesante. Estamos heredando un gran PATRIMONIO ARBÓREO, por lo que queremos comprometernos con las generaciones futuras y continuar plantando más árboles, sobre todo donde más se necesitan, como zonas infantiles o recorridos principales que actualmente no dispongan de SOMBRA. Sin embargo, se echa en falta en general el ESTRATO ARBUSTIVO tan característico del sotobosque mediterráneo, limitándose en la mayoría de los parques a algunos ejemplares sueltos de adelfas, Nerium oleander, y al estrato arbóreo y tapizante, con especies cespitosas en exclusividad, prácticamente. Se pierde así una gran oportunidad de trabajar compositivamente con colores, texturas, formas,... además de los olores, etc. Frente a espacios muchas veces demasiado planos, proponemos un trabajo en TRES DIMENSIONES, introduciendo NUEVAS TOPOGRAFÍAS y la composición de la vegetación por ESTRATOS que aportan riqueza de perspectivas y visuales. Potenciamos el uso de la vegetación arbustiva y herbácea de diferentes alturas, como transformadora de espacios: formando un colchón para protección frente al tráfico rodado, como un telón de fondo vegetal, dirigir o potencia vistas determinadas, como elemento compositivo y también de aprendizaje y descubrimiento para la ciudadanía. INTEGRACIÓN DE ESPACIOS DE JUEGO Y BIODIVERSIDAD: Incremento de los espacios para el juego, el aprendizaje y el descubrimiento a través del paisaje y el contacto con la naturaleza. Frente a zonas infantiles muy estandarizadas y desprovistas de vegetación, proponemos un estudio más cuidado del espacio con la incorporación de juegos infantiles normalizados, pero más naturalizados y vegetación arbustiva y herbácea como oportunidad de atraer fauna y flora interesante para los procesos curiosos de aprendizaje infantilUN PAISAJE PARA TODOS
Se busca promover el uso público compatible de los espacios verdes, aumentar las OPORTUNIDADES DE OCIO y recreo, incrementar la accesibilidad, conservar la HERENCIA CULTURAL y los paisajes tradicionales y extender el sentido de identidad y pertenencia. Queremos que los parques y jardines de Murcia sean atractivos para toda la ciudadanía, PARA TODAS LAS EDADES y en diferentes situaciones. Para ello, DIVERSIFICAMOS los usos y los paisajes de cada parque. Además de los clásicos usos infantiles y de gerontogimnasia que encontramos recurrentemente en los parques, queremos ampliar la oferta y el rango de edad, potenciando usos deportivos en jardines emblemáticos del centro de la ciudad pensando en la adolescencia, incluyendo áreas intergeneracionales, etc. Instalación de ESTRUCTURAS DE BIODIVERSIDAD: Se proponen estructuras para habilitar refugios para la fauna para favorecer la biodiversidad: hoteles de insectos, pirámides y cúmulos de madera, biotroncos, barrizales para golondrinas, torres o cajas-nido para murciélagos y otras aves insectívoras, nidos para erizos, etc. Esta fauna auxiliar además, es una aliada en la lucha biológica para el control de plagas. DRENAJE SOSTENIBLE: Además de potenciar el uso de pavimentos permeables, se propone la transformación de los sistemas convencionales de tratamiento de aguas pluviales en Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, como la inclusión de zanjas de drenaje para evacuar escorrentía de manera rápida y eficaz, reduciendo la carga de aguas pluviales en el alcantarillado y recargando los acuíferos. Paneles informativos para comunicar y sensibilizar sobre estas propuestas.PREMIOS ARQUIA PRÓXIMA
| NUEVOS FORMATOS
tipo: libro país: España fecha: 2012 páginas: 23, 76-77 proyecto: Azoteas colectivas, de encajes urbanos info publicación: web fundación arquia edición on line: web fundación arquia realización proyecto finalista diferido presentación obras finalistas: III Foro Arquia próxima A Coruña 2012: Nuevos formatos9ª BIENAL INTERNACIONAL DE PAISAJE
Tomorrow Landscapes tipo: libro país: España fecha: 2016 páginas: 125 proyecto: Plaza Mercat del NinotPREMIOS ARQUIA PRÓXIMA | FUERA
Fuera de lugar, fuera de contexto, fuera de serie, fuera lo que fuese, es tiempo de salir... tipo: libro país: España fecha: 2014 páginas: 278-279 proyecto: Las líneas del agua info publicación: web fundación arquia edición on line: web fundación arquia (con contraseña)ON DISEÑO Nº386
Paisajismo. Arquitectura y medio ambiente tipo: revista técnica país: España fecha: 2019 páginas: 74-79 proyecto: Plaza Mercat del Ninot edición on line: englishI PREMIOS LLEDÓ DE ARQUITECTURA IBÉRICA
tipo: libro país: España fecha: 2018 páginas: 176-182 proyecto: Plaza Mercat del NinotNUEVA PLAZA JUNTO AL MERCAT DEL NINOT
CONSTRUIDO 2013 - 2016 situación: Barcelona, Eixample, esquina c/ Casanova y Provença promotor: público, BIM/SA Barcelona d’Infraestructures Municipals constructora: Constraula superficie: 990 m2 fotografía: LeA atelier, Tomás Escrivá, Alex Baijet, Linjiani Yu + Yiyun Ye publicado en: Premios Lledó Arquitectura Ibérica, Divisare english version, revista On Diseño, web On Diseño english version, World-Architects, archello, vivero Sala Graupera, Guia Global Arquitectura Contemporánea, Landscape First, Atlas on-line Premio Internacional de Paisaje Rosa Barba, Catálogo Bienal Paisaje,La propuesta pretende sensibilizar sobre los procesos ecológicos naturales que nunca proporcionan una fotografía fija, sino más bien un paisaje en constante cambio, invitando al usuario a reflexionar en el marco del espacio público.
Detrás de las vallas que encerraban este solar, un vacío urbano sin uso, descubrimos un espacio tomado por la naturaleza. Un prado alto de vegetación espontánea crecía entre las trazas de los muros de cimentación del derribado Cuartel de Bomberos: Una imagen muy potente de re-naturalización urbana que inspiró la estrategia general del proyecto. El proyecto reinterpreta estas antiguas trazas a ras de suelo de la edificación que ocupaba el solar, proponiendo un recorrido “campo a través” entre un prado de gramíneas de diferentes estratos, texturas, formas, colores, que proporcionan un paisaje cíclico. Trabajamos con la vegetación como generadora de espacio, creando visuales, pantallas y una selección de especies que ofrece una secuencia de floraciones escalonadas. Pone en valor la memoria del lugar y se apoya en estas trazas para organizar un mosaico de teselas vivas e inertes con un intencionado énfasis en la vegetación en el centro de Barcelona, donde escasean los espacios verdes. En coherencia con el presupuesto limitado y la filosofía de sostenibilidad ambiental, potenciamos la reutilización. Así, se combinan bancos de obra con sillas recuperadas, árboles trasplantados afectados por obras en la ciudad y un pavimento de hormigón drenante que contribuye a la permeabilización urbana y la recarga de acuíferos. El diseño se aleja así de la estandarización que encontramos habitualmente en el diseño de los espacios públicos, tan impermeables, grises y repetitivos. Con la idea de traer el campo a pleno centro de la ciudad, se proyecta una plaza-jardín viva, a través de la cual hacer una lectura del paso del tiempo, de las estaciones. ENGLISH VERSION: This project aims to raise awareness of ecological processes that do not create a still image, but rather a landscape in constant flux, inviting visitors to reflect on the subject of public space. Behind the fences enclosing this urban gap, we discovered a space reclaimed by nature. A tall meadow of spontaneous vegetation was growing between the foundations of the demolished Fire Station walls: A powerful image of urban re-naturalization which inspired the project’s general strategy. The project reinterprets these old ground-level outlines of the construction that used to occupy the plot, proposing a criss-crossing path through a tall meadow of grasses of different heights, textures, shapes, colours, which provide a cyclical landscape. We work with vegetation as a generator of space, creating visuals, screens and a selection of species that offers a sequence of stepped blooms. It values the memory of the place and relies on these outlines to organize a mosaic of living and inert tiles with an intentional emphasis on vegetation in the centre of Barcelona, where green spaces are scarce. Coherent with the small budget and the environmentally sustainable philosophy, we promote reuse: recovered chairs, concrete benches moulded in situ, lovingly transplanted trees affected by construction works in the city and a porous concrete paving that contributes to the Barcelona’s permeability and aquifer recharge. The design eschews the standardization that is often found in the design of public spaces: waterproof, gray and repetitive. The proposal is for a living plaza-garden in the heart of the city, to bring a patch of wilderness to the urban landscape, where one can observe the passing of time, of seasons, and come to view the landscape as cyclical.JARDÍN PARA PATIO DE VIVIENDA EN HILERA EN HORTA
PROYECTO EJECUTIVO 2020 situación: c/Marqués de Castellbell, Horta, Barcelona autores: Straddle3 (reforma y ampliación de vivienda) y LeA atelier (paisajismo) promotor: privado superficie: 43 m2 Realizamos el diseño paisajístico de los espacios exteriores para la reforma y ampliación de una vivienda unifamiliar proyectada por Straddle3. La casa se sitúa en la singular avenida del Marqués de Castellbell en el barrio de la Clota el más pequeño de Barcelona. El proyecto de paisajismo comprende el patio trasero de la casa, la terraza superior y el balcón de la habitación suite que da a la avenida. Al tratarse de un proyecto de reforma con un patio trasero, estudiamos la vegetación preexistente y decidimos conservar o trasplantar algunos ejemplares interesantes, sobre todo aquellos que proporcionan privacidad en el fondo de la parcela por su volumen (buganvilia, yuca, algunas trepadoras…). El terreno del patio se sitúa a 1,65m por encima de la cota del salón de la vivienda, esta diferencia hace poco práctica la relación de la casa con su patio, sin embargo, aprovechamos la circunstancia para pensar en un "jardín" a tres alturas. Proyectamos una línea curva que recoge la vegetación del fondo de la parcela y abraza un nivel intermedio, blando, de tierra, que funcionará a modo de solárium o espacio de comer a la sombra de un árbol de follaje rojizo que situamos a un lado. El tercer nivel, el más bajo, queda a cota de la vivienda y acabado con el mismo pavimento de hormigón de la vivienda, convirtiéndose en una prolongación del salón. Los 90 cm de diferencia entre las dos primeras plataformas, permiten alojar una barra-contenedor a modo de cocina exterior donde hacer una barbacoa con los amigos. Los muros medianeros son altos, la intención del proyecto es disponer los lugares para que las trepadoras se desarrollen y poco a poco los vayan colonizando. Desde el patio se puede subir al balcón de la planta primera donde ubicamos un parterre donde los clientes cultivarán un huerto. Además, proyectamos una jardinera paralela a la barandilla con especies claramente colgantes que volcarán sobre la casi doble altura del patio inferior. Para el balcón de la habitación principal, que mira a la avenida, proyectamos una jardinera grande con plantas perennes de ambiente de río y plantas de floración amarilla que servirán de filtro visual y de intimidad a la ducha del interior, consiguiendo un ambiente protegido verde e íntimo. Además, instalamos unos cables a modo de pergolado por donde trepará una caducifolia que proporcionará sombra en verano y permitirá que el sol entre en invierno.CUBIERTA VERDE HOTEL BARCELONA
PROYECTO EJECUTIVO 2019 autores: LeA atelier promotor: privado superficie: 1300 m2 visualizaciones renders: Fitarq Entendemos la cubierta del Hotel como un paisaje para ser visto. Un paisaje que será telón de fondo del restaurante, pero sobre todo un paisaje para ser visto desde arriba, donde las miradas se proyectan de forma cenital, desde las ventanas del hotel y edificios vecinos. Este hecho nos hace pensar en los paisajes vistos desde el cielo, desde una montaña o desde el avión. Dentro de la trama del Eixample de Barcelona, tan geométrica y gris, nuestra propuesta busca incorporar un trozo de paisaje más territorial dentro del pati d'illa o patio de manzana, casi como generar un oasis donde descansar la vista. Una actuación que emula el verde, el paisaje sin serlo en su totalidad, por economía y mantenimiento. Una naturaleza simulada donde materiales vivos e inertes se combinan para generar un territorio nuevo, a vista de pájaro. Se trata de una solución duradera en la que las plantaciones vivas se reducen en superficie, para minimizar su coste. La idea, además, es buscar un juego visual con un cambio de escala y de grano en las texturas que evoquen unidades de paisaje que encontremos en la naturaleza. El diseño se apoya en un trazo sinuoso de gramíneas altas que representa el trazo de un río "fake" que vertebra todo el proyecto de la cubierta. A ambos lados, diferentes unidades de paisaje acompañan el río y completan la actuación.BARRIO CAN PALET DE VISTA ALEGRE
ESTUDIO DE MEJORA DE EQUIPAMIENTOS VECINALES Y CONEXIÓN CON LA ANELLA VERDA 2020 situación: Can Palet Vista Alegre, Terrassa promotor: Ajuntament de Terrassa superficie: 6000 m2 Estudio de la mejora de la zona de equipamientos vecinales y de la Anella Verda de Terrrassa, conectividad dentro del barrio y recuperación de caminos naturales de interés dentro del barrio de Can Palet de Vista Alegre de Terrassa. Estudio realizado a partir de las demandas planteadas por la Associació de Veïns Can Palet de Vista Alegre y desarrollado conjuntamente con ellos: - Reforma de la plaza donde se ubica el equipamiento existente, el Casal de Barri, consistente en mejoras de sostenibilidad del edificio, ampliación del mismo para incorporar un centro de interpretación de la Anella Verda e incorporación de un bar cafetería en la plaza. - A partir de la necesidad tanto de conectar los niveles superior e inferior como de la creación de una zona sociodeportiva, proyectamos un graderío integrado en el paisaje con un itinerario accesible que recorre el talud y permite la conexión entre el nivel superior, donde se ubica la plaza y el Casal de Barri, y el nivel inferior con las pistas deportivas. - Recuperación de caminos existentes en un bosque que separa el barrio en dos partes, denominado por los vecinos «Bosc de la Pau», para mejorar la conectividad a pie entre el barrio y la zona de equipamientos y la creación de un recorrido desde el GR-Camino de Santiago que permita hacer más accesible las vistas al lago artificial de Can Costa de Montagut.REMODELACIÓN DE LA PLAÇA DE LA VILA DE SANT ANTONI DE VILAMAJOR
1er PREMIO CONCURSO DE IDEAS Y PROYECTO EJECUTIVO 2018 situación: Sant Antoni de Vilamajor, Barcelona autores: LeA atelier promotor: público, Ajuntament de Sant Antoni de Vilamajor publicado en: Metalocus, Bonart El Ayuntamiento del municipio convocó un concurso para la reordenación de la plaza, un espacio circular de confluencia de caminos y carreteras provenientes de las poblaciones vecinas pero que ha ido perdiendo relevancia por los peatones y se presenta como un vacío infrautilizado. Todas las acciones de la propuesta ganadora del concurso van encaminadas a revitalizar este espacio para los vecinos. De esta manera el proyecto plantea en un primer momento derribar los muros de ladrillo que encierran la plaza para posibilitar flujos naturales a pie que ahora mismo se ven interrumpidos. El Jurado valoró positivamente la resolución del desnivel topográfico de casi dos metros de diferencia entre la zona norte y el centro de la plaza: El proyecto busca una conexión más fluida desde diferentes puntos y facilita el acceso por la zona más alta con una escalera-rampa de formas orgánicas a modo de graderío que invita a sentarse y descansar. La plaza trabaja también con la componente temporal que aporta riqueza y variabilidad a través de la selección de especies. Se proyectan unos árboles caducifolios de crecimiento rápido y una pérgola metálica de trazado sinuoso que acompañan al peatón en sus posibles recorridos, proporcionando un lugar de refugio. El entramado de mimbre de la pérgola funciona como filtro de luz que proporciona sombra desde el primer momento de la construcción. A medio y largo plazo quedará invadido por unas trepadoras que en primavera y en invierno tienen una floración azul y lila espectaculares. La estructura metálica propicia además usos flexibles ya sean expositivos, de celebraciones, fiestas, lúdicos, etc. Desde una perspectiva medioambiental y económica, y sin olvidar la vertiente histórica, se busca utilizar materiales tradicionales y próximos, fácilmente disponibles, interpretados desde una mirada contemporánea. Entendemos el ladrillo como un material identitario del lugar, del pueblo y de todo un contexto mediterráneo que nos habla de la fabricación con materiales locales. Así los elementos nuevos de la propuesta también son de ladrillo como los bancos, los escalones o las trazas del pavimento. Además el proyecto plantea el re-uso con residuo 0: la cerámica del derribo se reaprovecha tanto como material de relleno como para conformar el nuevo pavimento.TALLER DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE TEJADO VERDE
CONSTRUIDO 2019 situación: ConnectHort. Carrer Dr. Trueta, 100, Barcelona colaboración realización talleres: Miguel Angel Herrero promotor: huerto comunitario ConnectHort constructora: autoconstrucción superficie: 10 m² fotografía: LeA atelier, Annai Mur Taller de autoconstrucción de cubierta verde aplicado a un caso real sobre tejado inclinado, en el huerto jardín comunitario ConnectHort en el barrio de Poblenou en Barcelona, dentro del marco del Aplec de Agricultura Urbana 2019. Taller teórico-práctico en el que construimos, con nuestras propias manos y materiales al alcance de cualquiera, un pequeño tejado verde inclinado. Dirigido tanto al público general como a profesionales del sector, aunque los asistentes de esta edición del taller fueron prácticamente técnicos con un alto conocimiento de la materia por lo que se generó un debate técnico teórico previo muy interesante. Estudiamos las diferentes técnicas y materiales que se utilizan en el mercado para preparar una cubierta o terraza, de modo que resistiera la intemperie y el paso del tiempo, y a la vez sirviera de medio para el crecimiento de las plantas. Vimos la diferencia entre una cubierta verde extensiva y una intensiva, y qué retos presentan los tejados inclinados en comparación a las terrazas planas. Como aplicación práctica, acondicionamos entre todos el tejado inclinado de un cobertizo con una superficie de 10 m2, utilizando materiales al alcance de cualquiera, y lo plantamos con diferentes tipos de plantas crasas, ruderales, silvestres, muy resistentes y fáciles de reproducir. Fue una gran oportunidad de aprender haciendo, en un entorno privilegiado en la ciudad, rodeados de verde, en el jardín comunitario de ConnectHort. Un año después, el tejado ha resistido perfectamente las lluvias torrenciales (incluidas las del temporal del Dana) y demás inclemencias y el verde ha colonizado prácticamente la totalidad de la cubierta.FINCA PRIVADA PRODUCTIVA CON VIVIENDA UNIFAMILIAR Y ZONA DE CELEBRACIÓN DE EVENTOS Y CABAÑAS DE ALQUILER
DISEÑO PAISAJÍSTICO 2020 situación: Cotoca, Santa Cruz, Andrés Ibáñez, Bolivia promotor: privado superficie: 10.000 m2Más de 125 árboles ornamentales y frutales, de 22 especies diferentes cuidadosamente seleccionadas para la "quinta" (parcela) de 1 ha de superficie situada en el campo de Cotoca, Bolivia.
Dos programas de usos conviven en una única parcela, por un lado la zona privada familiar y productiva con huerto, bosque comestible, compostaje y piscina; y por el otro, una zona pública de eventos y bodas con cabañas de alquiler.
Un camino sinuoso recorre la finca de proporción rectangular, conectando los dos accesos proyectados y organizando los usos.
Realizamos el estudio de soleamiento, orientaciones, accesos y visuales desde cada punto. Definimos y ubicamos el programa de celebración de eventos (banquete, cóctel, cabañas, mirador, estructuras de juegos, balsa...), así como la mejor situación de la vivienda dentro de la parcela y todas sus zonas exteriores asociadas.
8 VIVIENDAS EN EL EIXAMPLE DE BARCELONA
CONSTRUIDO 2013-2018 situación: Avda Ronda Sant Pere 56, Eixample, Barcelona coautoras: Tania Magro, Amaya Martínez y Paula Roselló promotor: privado constructora: E.R.M.E s.l. superficie: 550 m² fotografía: José HeviaReforma de la planta principal de un edificio modernista de 1880 en el Eixample de Barcelona, para uso de vivienda.
1880 -> 2018, Tradición + Modernidad
Recuperación y puesta en valor de los elementos originales modernistas: forjados de volta catalana, cielos rasos de escayola con molduras y rosetones, galerías como espacios tampón de la vivienda, vidrieras de colores y pavimento de gres cerámico Nolla, cuidadosamente restaurados pieza por pieza.
Viviendas diseñadas pensando en modos de habitar contemporáneos.
Espacios concatenados, dobles circulaciones, visuales y ventilaciones cruzadas, alargar visuales, flexibilidad de usos, diversidad de viviendas de 1 a 3 habitaciones, con cocina independiente o integrada, etc, para dar respuesta a distintas preferencias.
JARDIN EN PATIO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR PAREADA EN SANT JOAN DESPÍ
PROYECTO EJECUTIVO 2018 situación: Sant Joan Despí, Barcelona promotor: privado superficie: 25 m2 La fascinación de los clientes por la cultura japonesa los motiva para querer reformar e incorporar un ofuro de madera en su jardín, así como una cascada con estanque y algún tipo de protección solar para el sol bajo de poniente. En el estado previo a la reforma, los usos estaban demasiado zonificados y fragmentados: la zona de estar-comedor y a continuación de ésta, el jardín. Esto hace que se sienta muy dividido el espacio, que tiene una forma cuadrada, por lo que se forman dos rectángulos: uno lo forma la zona de pavimento duro con el estar directamente conectado con la vivienda, y a continuación de éste, la zona de pavimento blando con el jardín. Además, están un poco apretados y la parte del jardín desaprovechada. Se plantea un diseño de geometrías puras, claras, que realza los elementos importantes del patio así como sus usos. El nuevo diseño en diagonal le saca partido a la forma cuadrada del patio, permitiendo que la zona de estar-comedor sea más amplia, estén más recogidas cada una en sí mismas (más independientes) pero a la vez relacionadas entre sí, así como con la casa y el jardín, sobre todo la nueva plataforma de madera. El jardín abraza toda la intervención con pequeños espacios de geometrías triangulares y trapezoidales concatenadas, creando rincones y masas compositivas que dan mucho más juego que la banda lineal que había anteriormente. Un filtro de lamas de madera en vertical aportan la protección solar necesaria al sol bajo de poniente.17 PREMIS D'ARQUITECTURA DE LES COMARQUES DE GIRONA
2014 tipo: libro país: España fecha: 2014 páginas: 10 proyecto: Las líneas del agua edición on line: web Colegio Arquitectos COACPAISEA nº 25 PAISAJISMO LANDSCAPE ARCHITECTURE
La cubierta vegetal | Greenroof tipo: revista país: España fecha: 2013 páginas: 100 - 105 artículo: azoteas colectivas, reactivando espacios en desuso autoras artículo: Elena Climent, Mercè Coves, Inês Lima, Tania Magro, Amaya Martínez, Paula Roselló (encajes urbanos)NATURBÀ
Barcelona Collserola una relació retrobada tipo: libro país: España fecha: 2011 páginas: 7, 111, 174, 175 proyecto: Puertas de Collserola edición on line: web Ajuntament Portes de CollserolaCASA EN SENEGAL
PROYECTO BÁSICO 2011 situación: Tiare-Foundiougne, Senegal promotor: privado superficie: 500 m2 Bioclimatismo A partir de las condiciones climáticas de partida del lugar se establecen las siguientes estrategias proyectuales: - Tratamiento fachada según orientación. Protección a Este y Oeste y apertura a Norte y Sur. Fachadas Este y Oeste: protección contra soleamiento horizontal de la mañana y la tarde mediante celosías y arbolado. Contraventanas de bambú (despiece en vertical) en la planta alta. Fachadas Norte y Sur: aleros a Sur que dejan pasar el sol más bajo del invierno y detienen el más alto de verano. Así mismo, aleros también a Norte para detener el sol de verano que se inclina hacia esta orientación. - Espacios en sombra y ventilados. Espacios tampón, semiexteriores: el diseño de la casa genera unos patios que favorecen la ventilación por las diferencias de presiones que se establecen. Estos patios con vegetación son espacios en sombra por los muros que los rodean y por tanto, más frescos en verano. - Espacios exteriores cubiertos para lluvia de verano y ventilación. Grandes aleros (voladizos) a Norte y a Sur (donde el sol es má alto, incide más perpendicularmente) para protección solar y lluvia. - Permeabilidad de la casa para favorecer la ventilación. Celosías en los muros Este y Oeste como protección del sol bajo en estas orientaciones. - Cubierta ventilada (tipo cubierta a la catalana), para mayor aislamiento. Aperturas en los muros para ventilación. Salida de aire caliente por aperturas en la parte alta de los muros (aire caliente sube). - Espesor de muros. Ventanas retranqueadas dentro muro con respecto a la línea de fachada. - Paisajismo: árboles y vegetación sobre todo a Este y Oeste contra soleamiento y calor acumulado. Árbol caducifolio delante de porche de acceso al Sur. Árboles caducos o perennifolios a Este y Oeste. Trepadora: Bougainvillea glabraLA HUELLA DE UN PASEO
MASTER PLAN 2010 coautores: Sofia Tesche situación: Playa de Viladecans, Barcelona superficie: 20,5 ha Definimos una "traza" o huella que recorre el ámbito de proyecto. Se trata de un recorrido que pone en valor los patrones e intereses paisajísticos detectados. Un camino que a veces se interrumpe para volver a aparecer. Una traza que invita a la deriva, a descubrir, a asomarse. Una traza que consigue visiones diagonales, que evita la inmediatez de los recorridos paralelos y perpendiculares a la orilla. Un paseo entre los pinos, la percepción filtrada de los chopos, el viento en los juncos de la "riera" (rambla), un claro en el bosque, una ventana al mar o un refugio en la trasduna.ACTUACIONS AJUNTAMENT BARCELONA
2015-2019 tipo: publicación on line país: España fecha: 2019 páginas: portada, crèdits proyecto: Plaza Mercat del NinotDOMINICAL DIARI DE GIRONA
CONSTRUIR AMB FLORS tipo: revista país: España fecha: domingo 10 mayo 2015 páginas: 08-09 artículo: construir amb flors autor artículo: Alfons Petit proyecto: Las líneas del aguaMIRADOR DE LA GOLA DE MARCHAMALO EN LA MANGA DEL MAR MENOR
2º PREMIO CONCURSO DE IDEAS 2018 situación: La Manga del Mar Menor, Murcia coautores: Cantabella Architecture & Design promotor: público visualizaciones render: A2J arquitectosEn la Gola de Marchamalo sucede algo muy singular a nivel paisajístico: la unión de dos mares, dos entidades con distinto carácter, uno más cerrado y tranquilo, el Mar Menor y otro abierto y bravo, el Mayor o Mediterráneo. El proyecto reconoce esta especificidad del lugar para ponerla en valor con una intervención atenta a dos mares planteando un mirador o red de miradores 360º que invita a parar y mirar a ambos y que facilita el contacto físico y visual con el paisaje los 365 días del año.
Entendemos la problemática a resolver que plantea el concurso, una viga colector paralela y exenta al puente de la Gola con problemas de seguridad, como una oportunidad para propiciar un nuevo espacio público de calidad que empodera al peatón y potencia los recorridos a pie, en un lugar castigado urbanísticamente como es La Manga del Mar Menor donde el espacio público es bastante escaso.
El proyecto construye un nuevo lugar donde pasear, reunirse, descansar, y por supuesto, mirar al mar. Proponemos cubrir la viga-colector mediante un ensanchamiento de la acera. Así una acera muy estrecha por la que apenas se puede pasar, se convierte en un verdadero lugar, recuperando el placer de pasear. El paseo propuesto, de geometría serpenteante, posibilita con sus entrantes y salientes una suerte de estancias o balcones sobre el mar, más abiertos o más cerrados, y que permiten diferentes puntos de vista y ángulos de visión con horizontes más cercanos o lejanos.
El recorrido serpenteante se abre y se convierte en plaza cuando alcanza la rampa que conecta con el paseo existente. Una verdadera plaza sobre al mar gracias al nuevo apoyo, con nuevos equipamientos urbanos y con el telón de fondo de un jardín vertical de trepadoras que bordea el muro de la estación de bombeo. La rampa genera también espacios para detenerse, asomarse, sentarse y resuelve el encuentro con un solar con gran potencial de espacio público.
Esta línea sinuosa del paseo-mirador se enfatiza proyectando un pasamanos más ancho de lo habitual, como un atril sobre el que apoyarse cómodamente, por el que da gusto pasar la mano y que te guía hasta la bajada al mar.
Entendemos el espacio del puente de la Gola como un todo, un espacio público de mar a mar, donde el peatón es el rey y por ello planteamos dos nuevos pasos de cebra sobreelevados que obligan al vehículo a reducir la velocidad. De hecho, el tráfico rodado y la velocidad a la que circulan los vehículos son un problema serio en la Manga, donde ya ha habido varios accidentes. Este simple gesto de “desacelerar” y entrar en “territorio peatonal” brinda la oportunidad también al tráfico rodado de detenerse unos minutos, ceder el paso y entender el paisaje donde se encuentra.
INTERVENCIÓN PAISAJÍSTICA EN PARK GÜELL
CONSTRUIDO 2014 - 2015 situación: Barcelona, Park Güell autores: LeA atelier + BAC Engineering Consultancy Group promotor: público, Ajuntament de Barcelona. Parcs i Jardins, Institut Municipal constructora: Acsa Ambitec (Sorigué) superficie: 510 m2 construidos + 0,8 ha estudio paisajísticoEstudio de necesidades y proyecto ejecutivo de mejora de drenaje, pavimentos y jardinería del camino de la Pressió, el Hort de l'Avi y la zona de la Font de Sant Salvador del Park Güell.
EDIFICIOS DE VIVIENDAS ECOLÓGICAS EN IBIZA
CONCURSO DE IDEAS 2018 situación: Ibiza coautores: Cristina Florit promotor: público, IBAVI Instituto Balear de la Vivienda superficie: 2.936 m² Concurso para la realización de 43 viviendas protegidas en Ibiza con criterios ecológicos. Life Reusing Posidonia. Lema: "Ecotono Mediterráneo" Bioclimatismo, Gestión eficiente del agua, Materiales ecológicos y/o locales de la isla, Km 0.DISEÑO DE ESPACIO PARA CELEBRACIÓN DE EVENTOS EN CIUDAD REAL
EN CONSTRUCCIÓN 2017 - 2018 situación: Valdepeñas, Ciudad Real autores: LeA atelier promotor: privadoEl proyecto se desarrolla en un entorno privilegiado en las cercanías de Valdepeñas, paisaje caracterizado por la sucesión de colinas y cerros de escasa altura y formas redondeadas, alternada con valles y depresiones. Un paisaje fundamentalmente agrícola en el que destacan los cultivos de secano de la vid, el olivo y los cereales: la fotografía típica de la llanura manchega. La propuesta se apropia de esta imagen como paisaje prestado y telón de fondo de unos espacios que se ordenan escalonadamente para favorecer las vistas en la lejanía y acotar su uso.
El proyecto parte de un programa paisajístico muy completo que debe posibilitar la celebración al aire libre de diversos eventos. La intervención se adapta a la topografía y morfología del terreno con el mínimo movimiento de tierras reconociendo estas dos fuerzas. Un nuevo paisaje de trazas curvas y rectas que dialoga con las direcciones principales del lugar permiten la ordenación de los usos en plataformas a distintos niveles.
La presencia de las piedras en el ámbito inspiran unas trazas que son en ocasiones muros de contención, edificaciones, caminos o alineaciones de árboles. Esta secuencia de vistas y concatenación de estancias resuelve el programa principal, aún así, los espacios son lo suficientemente polivalentes para variar su uso según las necesidades.
LAS LÍNEAS DEL AGUA. INSTALACIÓN PARA EL TEMPS DE FLORS
CONSTRUIDO situación: escaleras de la calle de la Pera, Girona coautores: Mercè Coves, Juan Luis Campoy, Aritz Sáez, Alberto Berbegal colaboradores (montaje): Nicole Bongard, Liza Kunkel, Xisca Grau, Germán Estalrich promotor: público, Ajuntament de Girona, muestra "Girona, Temps de Flors" premios: Obra finalista en los 17º Premis d’Arquitectura de les Comarques Gironines, Obra catalogada en IV Edición 2012-2013 Premio Arquia próxima constructora: autoconstrucción superficie: 120 m² fotografía: Nuria Búsquets, Juan Luis Campoy, LeA atelier publicado en: catálogo 17º Premis d’Arquitectura de les Comarques Gironines, catálogo IV Edición Premio Arquia próxima, Dominical Diari de GironaEn el Temps de Flors 2013 se nos planteó la posibilidad de trabajar con una de las calles más emblemáticas de la muestra: 42 metros de escaleras de piedra, con una visual directa a la catedral de Girona, que en su plaza mantiene un pozo de agua. La instalación construye así una metáfora donde la calle recupera su identidad con el agua.
El carrizo o Phragmites australis crece en los márgenes de los cursos de agua, formando vistosos conjuntos mecidos por el viento y creando paisajes sensitivos. Por la presencia de esta especie podemos leer el recorrido del agua, los ríos y los humedales. Sus flores se agrupan en plumeros de color claro que dibujan líneas sobre el paisaje, las líneas del agua.
Las ciudades, impermeables, han borrado estas trazas del agua y su vegetación asociada. Muchas de sus calles han sido trazadas por cursos de agua: rambla, torrente…, son designaciones habituales. Partiendo de la descontextualización de un carrizar, rastro natural del agua en el paisaje, la calle se llena de plumeros, envuelve al espectador en un paisaje táctil y frágil contrastando con la dura e impermeable piedra del Barri Vell, y haciendo la riada de gente partícipe de la instalación, como agua que fluye por las calles.
La instalación se materializa con un aparejo de ladrillo perforado donde los agujeros sirven de apoyo para la vegetación y los puntos de luz. La disposición de los ladrillos y la altura de la caña se han determinado a partir de visuales, del rellano inferior de las escaleras y de la plataforma de la plaza de la catedral, para así proyectar la imagen del curso de un río, donde fluyen los visitantes. Los puntos de luz en los ladrillos y muros de la calle, como luciérnagas, amplían el ámbito de la instalación, mientras que la reproducción del sonido del agua, transporta al visitante al espacio natural.
PAISAJISMO PARA CASA DE CAMPO
CONSTRUIDO 2017 situación: Tolosa, Alcalá de Júcar, Albacete. autores: LeA atelier + Iván Villafaina promotor: privado fotografía: Iván VillafainaPaisajismo de la entrada, el patio interior y la azotea de una casa de campo situada en un marco incomparable, Tolosa, localidad situada a los pies del río Júcar.
JARDÍN PRIVADO PARA COMUNIDAD DE PROPIETARIOS ARAGÓN 174
CONSTRUIDO 2017 situación: Aragón 174, Eixample, Barcelona autores: LeA atelier promotor: privadoDesarrollamos un jardín situado en la vía pública para uno de los edificios más altos de Barcelona, la mítica torre Aragó-Casanovas proyecto de 1973 de Ruiz Vallés-P. Llimona, Bassegoda, Castellón arquitectos.
El jardín está situado en un contexto un tanto complejo: a pie de calle y expuesto al tráfico, con poca radiación solar, en el límite del acceso al aparcamiento y en una jardinera en pendiente con problemas de drenaje.
Proyectamos un colchón verde para hacer más amable la transición entre los agradables patios de la comunidad y la intensa calle Aragón. Un jardín que te acompaña al salir del portal o el aparcamiento.
El proyecto resuelve, gracias a una cuidadosa selección de especies, una secuencia de color y floración a lo largo del año, que aporta color y variabilidad en los accesos al edificio. Se trabaja también con diferentes estratos y alturas de vegetación para responder a las condiciones que se presentan en cada límite.PROYECTO EJECUTIVO DE REURBANIZACIÓN DE LA CALLE DE MÜHLBERG
CONSTRUIDO 2015 - 2017 situación: Can Baró, Barcelona coautores: Realizado con BAC engineering consultancy group (ex BOMA) y BCS (Berbegal-Campoy-Sáez). promotor: público, BIM/SA Barcelona d’Infraestructures Municipals superficie: 6440 m2 fotografía y renders: Ajuntament de BarcelonaEl proyecto integral de reurbanización de la Calle Mühlberg y sus inmediaciones tiene como objetivo mejorar la accesibilidad, la seguridad y la calidad de este espacio. Uno de los valores del proyecto ha sido reconocer el doble carácter de la calle, como zona de paso por los vecinos y como parte del itinerario del Parque de los "Tres Turons". Es por eso, que se ha mejorado el acceso de peatones al Turó de la Rovira y se ha trabajado en la unión de la calle con la carretera del Carmel para enlazarla con los jardines de Juan Ponce. Se proyecta una nueva acera, de más anchura y con continuidad a lo largo de toda la calle, que además dispone de lugares de estancia. Se planta nuevo arbolado y también se instala nuevo alumbrado público, a la vez que se realiza el soterramiento de los servicios de electricidad y telefonía aéreos. Además, se realiza la reordenación de la zona de aparcamiento de coches y motos, primando la accesibilidad a las viviendas. La nueva sección de la calle dispone de acera y calzada segregadas, a excepción de los tramos inicial y final de la vía, donde quedan al mismo nivel. Al principio de la calle, para facilitar la movilidad y accesibilidad de los peatones; y al final, porque se ha proyectado una pequeña plaza que permite girar a los vehículos, con unas dimensiones aptas para los efectivos de Bomberos y Servicios.
AZOTEA CHILL-OUT
PROYECTO EJECUTIVO 2014 situación: Barcelona coautoras: Tania Magro y Amaya Martínez promotor: privado superficie: 160 m² Reforma de azotea para aprovechamiento del espacio como chill-out con vistas a la ciudad, dotando a la azotea de nuevos usos: Ampliación de vivienda con estudio, piscina, ducha y tarima de madera con zona chill-out, estructura de velas para sombra en verano, así como espacio para jardinería con huerto urbano, espacio de trabajo y almacenaje. Para ello, se realiza previamente estudio de normativa y de cargas, refuerzo estructural, reorganización y reubicación tanto de las unidades exteriores de aire acondicionado como del cableado y la antena de TV, etc.QUI CONEIX, ESTIMA! NUEVOS MICROPAISAJES PARA ESTIMAR COLLSEROLA. CONCURSO LES PORTES DE COLLSEROLA
web Ayuntamiento Barcelona: paneles y vídeo de la propuesta 1er PREMIO CONCURSO DE IDEAS 2012 situación: Barcelona, Puerta 1, entre av. Diagonal y Sant Pere Mártir autores: LeA atelier colaboradores: Rosalina M. Pena Vila (geógrafa), Joan Bellot Abad (ecólogo), Guillem Boix (ambientólogo), Sara Sánchez Esteve (ingeniera técnica agrícola y paisajista), Francisca Garau Aulet (arquitecta y paisajista), Aida López Urbaneja (ambientóloga y paisajista), Kim Kihan (arquitecto y paisajista), Song Hyun Jung (diseñadora y paisajista) promotor: público, Ajuntament de Barcelona superficie: ha‘Les 16 Portes de Collserola’ es un gran proyecto urbanístico que consiste en “girar hacia la montaña” para ordenar y conectar la ciudad con el Parque de Collserola a través de 16 corredores que pretenden borrar las fronteras entre la naturaleza y Barcelona. La sierra de Collserola es un espacio clave del área metropolitana ya que es el parque central de la conurbación, así como un espacio natural de alto valor, cercano a los barrios de montaña de Barcelona, que tradicionalmente se han ido desarrollando de espaldas a la sierra. Pretende la integración de parque y ciudad a través de unos conectores naturales que relacionarán Barcelona y la naturaleza de su entorno; es decir, relacionar la ciudad con los espacios naturales de Collserola, donde la naturaleza “baja” a la ciudad y genera nuevos ejes de conexión. En este sentido, el proyecto impulsa y potencia interacciones a través del ámbito de la ronda de Dalt, donde los barrios, el parque urbano y los nuevos equipamientos que se desarrollarán definirán espacios de transición que resolverán hasta dónde llega el transporte y cómo las personas acceden al parque de Collserola. Asimismo, ayudará a definir conceptos clave de la ciudad contemporánea como la generación de agricultura en los alrededores de Barcelona para convertirse en una ciudad productiva y flexibilizar el uso de la ciudad a través del espacio público y la naturaleza.
CAMPING VALENCIA
CONSTRUIDO 2011 - 2014 situación: Puçol, Valencia autores: LeA atelier promotor: privado constructora: Camping Valencia Park S.L. superficie: 1 haReforma integral, intervención paisajística en los espacios abiertos del camping, ordenación de circulaciones, accesos, así como el diseño y construcción de una nueva área de bungalows.
PUNTO DE PARTIDA
Camping construido en la estética de los 70, con mucho hormigón, pavimento de gravilla, una zona de juegos infantiles con elementos metálicos de la época y además muy concentrados y apretados en poco espacio. Por otro lado, prácticamente nada de vegetación en el camping a excepción del estrato arbóreo: pinada en la zona de acampada libre, eucaliptal en el resto y algunos bonitos y maduros ejemplares de Olmus pumila, Populus alba y Platanus hispanica.
Las circulaciones del camping no están claras y apenas tienen sombra para caminar en verano, los eucaliptos están muy dañados, en la zona infantil los elementos metálicos están desfasados y demasiado próximos entre sí, no hay una zona específica de aparcamiento, alrededor de la piscina hay un lavapiés, también típico de la época, que además de peligroso es antihigiénico, etc.
Las necesidades del cliente son precisamente esas: reverdecer el camping y dotarlo de sombra, teniendo en cuenta las condiciones edáficas del suelo; definir las circulaciones, aparcamientos, la regulación del acceso cuidando además la vista desde el mismo; mejorar la zona de juegos infantiles; redefinir los pavimento y diseñar una nueva área de bungalows. Todo ello, con la menor inversión económica posible y por fases para poder sufragarlo y mantener el uso del camping.
PROYECTO
Se definen las circulaciones, destacando el trabajo en tres ejes principales: uno dirección norte-sur y dos este-oeste, dotándolos de vegetación y sombra:
- En el paseo norte-sur, entre la piscina y la pista de tenis, se planta una alineación de almeces, Celtis australis y se sustituye el pavimento. Para conseguir sombra ya desde fase 0, en este importante eje, se encaja una pérgola entre el nuevo arbolado apoyándose en el vallado existente a ambos lados del paseo. En poco tiempo, el vallado de la piscina se ha cubierto por completo de vegetación generando una imagen de fondo de “muro verde” desde la misma.
- Ejes este-oeste: Se acorta la pista de tenis, que no tiene un uso muy intensivo, tanto por el norte como por el sur. Por el norte para potenciar la circulación directa desde el eje principal del camping a la zona de ocio: restaurante y acceso piscina, generando un nuevo paseo junto a la zona infantil y bajo un pergolado de buganvillas de diferentes colores, glicinias y bignonias.
- Al acortar la pista de tenis también por el sur, se consigue prolongar el eje paralelo a la piscina hasta la recepción, además de ampliar la zona de acceso posibilitando una nueva zona de aparcamiento. Se proyecta, en esta nueva zona ganada, una alineación de Salix babilonica aprovechando el agua subterránea que se encuentra en este punto, mejorando así la vista del camping desde la entrada: se pasa de mirar hacia la valla de una pista de tenis descuidada, a una frondosa alineación de árboles. Esta alineación de sauces se prolonga con otra de palmeras en todo el eje paralelo a la piscina.
Se talan algunos ejemplares dañados de eucaliptos y se complementan con un nuevo arbolado de especies variadas que buscan diferentes propósitos: formar pantallas visuales entre bungalows, amplias copas para proporcionar sombra, dotar de colorido mediante la floración o combinación de follajes diferentes,… además de mejorar la sensación térmica en el camping y la calidad del aire. Una nueva gran variedad de especies trepadoras va colonizando de una manera rápida el camping, aprovechando los vallados metálicos existentes. Pasamos así de tener una especie dominante, el eucalipto, que además genera toxinas en el terreno, a una gran variedad vegetal, aumentado así la biodiversidad del camping.
En la zona infantil, se eliminan o sustituyen la mayor parte de juegos metálicos anticuados, dejando los que se encuentran en mejor estado y tienen más posibilidades de uso, ampliando así el espacio entre ellos. Los troncos de los eucaliptos talados se aprovechan formando lajas definiendo diferentes juegos naturalizados de madera a coste cero y residuo cero. Se sustituye el pavimento de gravilla por arena en la zona de seguridad de los juegos y por pavimento duro en los paseos. Se plantan nuevos árboles, para sombra, Tipuana tipu, y para juegos, Phytolacca dioica.
En el contexto de la piscina: se amplía el área de solarium en la zona adyacente al bar restaurante, se elimina el lavapiés alrededor de la piscina, se sustituye el pavimento y se habilita una nueva zona de masaje.
INTERVENCIÓN EN LA PLAZA POU DE LA FIGUERA
CONSTRUIDO 2013 - 2014 situación: Barcelona, El Born autores: LeA atelier promotor: público, Ajuntament de Barcelona, BIM/SA Barcelona d’Infraestructures Municipals constructora: Construcciones Caler + Talio S.A. superficie: 7.230 m2Intervención de mejora del espacio público: pista deportiva, jardinería y juegos infantiles.
PLAN DIRECTOR PARA LA ORDENACIÓN DEL ENTORNO DEL RIO SEGURA
2o PREMIO CONCURSO DE IDEAS 2011 situación: Abarán, Murcia autores: LeA atelier + bat_BA arquitectos colaboradores: Marian Climent (bióloga) promotor: público, Ayuntamiento de Abarán superficie: 20 haPlan Director Estratégico para la ordenación paisajística del entorno del río Segura a su paso por el paraje de la Hoya de Don García en Abarán, Murcia.
ESTRATEGIAS CRUZADAS
Debido a la complejidad inherente a la actuación propuesta nos vemos en la necesidad de desdoblar las estrategias de forma que obedezcan a una variedad de intereses y políticas características de los diversos agentes que finalmente van a participar en la “puesta en realidad” del plan director. Estos agentes interactuarán en la realidad, de manera que las actuaciones que cada uno promueva se contagiarán unas de otras en un proceso de retroalimentación continuo que tendrá como virtud responder de la manera más precisa posible a los condicionantes de partida. Las estrategias del Plan Director que proponemos no persiguen una imagen final concreta y por ello interesa resaltar que las imágenes que proponemos obedecen a un modelo de escenario de futuro supuesto. En la realidad surgirán multitud de contingencias que modificarán el rumbo de las actuaciones de un modo similar a como varía la trayectoria de una persona que cruza “campo a través”. La disponibilidad de medios, la adaptación de los hábitats a las condiciones ambientales, el repentino éxito de una iniciativa, etc, irán redibujando en el futuro la imagen del ámbito que sin embargo se seguirá rigiendo por las mismas líneas maestras trazadas al principio del proceso.
EL ECÓLOGO
Tiene este perfil el ingeniero medioambiental y el biólogo. Su función es la de evaluar el estado de salud del sistema ecológico del río Segura. Localiza los hábitats vegetales y animales existentes y los cartografía para establecer acciones de rehabilitación de dicho sistema. Su objetivo es el aumento del valor ecológico del ámbito sobre el que actúa promoviendo un ecosistema más equilibrado y sostenible que el que se encontró. Su método será la recuperación de la máxima superficie posible de bosque de ribera mediante la eliminación y sustitución del hábitat dominante en este momento: la comunidad invasora mono-específica de caña americana (Arundo donax) cuya proliferación impide el mantenimiento del statu quo que impera en un ecosistema autóctono equilibrado y que el ecólogo trata de restablecer.
EL ARQUITECTO PAISAJISTA
Tiene este perfil el arquitecto y el arquitecto paisajista. Su función es la disposición de espacios funcionales respondiendo a las necesidades de la sociedad expresadas por sus representantes políticos. Su objetivo es el de aumentar el valor intrínseco de los lugares sobre los que actúa creando dispositivos y situaciones espaciales más compatibles con la utilización que la población haga de ellos. Su método consiste en diseñar las diversas piezas de programa de manera que cumplan satisfactoriamente las necesidades del usuario del espacio público. En este caso se trata de optimizar la estructura de caminos y zonas estanciales existentes y creando nuevas conexiones e incrementándola con nuevas áreas de estancia que permitan una mejor utilización por una mayor cantidad de usuarios.
EL GESTOR
Tiene el perfil del político y el economista. Su función es la de poner a trabajar los recursos existentes (económicos, espaciales, sociales…) para salvaguardar y potenciar las características del ámbito del proyecto para responder a los requerimientos de buen funcionamiento de la sociedad usuaria. Su objetivo es aumentar el valor económico y social de los terrenos que propone para su acondicionamiento. Su método consiste en promover elementos dinamizadores de la economía local que supongan un incentivo para el buen uso de los espacios y los recursos. Asimismo pondrá a disposición de los técnicos los recursos disponibles (económicos, espaciales, administrativos…) necesarios para la realización de los proyectos de que se compone el Plan Director, diseñando conjuntamente con ellos un plan de etapas que compatibilice los tiempos de las actuaciones con la disponibilidad de los recursos, los procesos de participación ciudadana, promoción y puesta en marcha de asociaciones e instituciones autosostenibles económicamente, etc.
EL JARDINERO
Tiene el perfil del agricultor y del ingeniero agrónomo. Sin embargo, dentro de esta categoría podrían entrar también los usuarios del espacio, tanto los habitantes, como los visitantes casuales. Su función es la de la observación y ejecución de las labores de mantenimiento de los ecosistemas naturales recuperados y del estado de uso y funcionamiento de los terrenos cultivables. Su objetivo consiste en salvaguardar, recuperar e incrementar el valor cultural del entorno sobre el que actúa. Su método consiste en la observación del entorno y en la toma de decisión ante cualquier contingencia. También consiste en el uso responsable del espacio y la participación en procesos de participación pública, con vista a lograr una implicación en los procesos del lugar y a la transmisión de los conocimientos adquiridos al resto de posibles usuarios y a las generaciones futuras.
JARDÍN AUTOCONSTRUIDO EN EL RISCO
2017 situación: el Risco de San Nicolás, Gran Canaria autores: LeA atelier, Colectivo MicroMacro, Straddle3, Makea tu vida, vecinas, vecinos y la red de Arquitecturas Colectivas (AACC) promotor: vecinas y vecinos del barrio de San Nicolás, Colectivo MicroMacro constructora: autoconstrucción superficie: 400 m2 fotografía: red AACC, vecinas, Eduardo PérezCiudadanía activa autoconstruyendo espacio público dentro del X encuentro de la red Arquitecturas Colectivas (AACC).
REFORMA PARQUE ALMANSA
2º PREMIO CONCURSO DE IDEAS 2017 situación: San Javier, Murcia autores: LeA atelier + Ecoproyecta + Xavier Peradalta promotor: público, Ayuntamiento de San Javier superficie: 32.000 m2Concurso de ideas para la reforma del parque así como de los dos edificios que se ubican en su interior: el centro cívico y el auditorio donde se celebra el festival internacional de jazz de San Javier.
HUERTO JARDÍN COMUNITARIO EN BARCELONA
2012-actualidad situación: Barcelona, barrio Poblenou C/Alaba,24 (esquina Doctor Trueta) autores: Manuela Pulido, ESPAIsatge (Elena Climent, Silvia Pujalte, Aida López, Juan Luis Campoy, Germán Estalrich, Alberto Berbegal), Re-Cooperar (Jaime Galán, Clara Sanfeliu, Mireia Masó), Permacultura Barcelona (Cristian Pérez, Jordi Vic), Luis Caballero, Lucía Demajo, Miguel A. Herrero, Sergio Sánz, Joaquín Guimera… promotor: público, Ajuntament de Barcelona, Hàbitat Urbà constructora: autoconstrucción superficie: 990 m2 fotografía: LeA atelier, Alba AlalbaConstruyendo juntos un espacio de convivencia vecinal: Co-gestión y Co-diseño del espacio y del huerto-jardín según los principios de la permacultura mediante un taller de diseño participativo, diseño de pérgola para sombra con materiales reciclados, paisajismo del espacio.
ConnectHORT forma parte del programa municipal “Pla Buits” (Pla de Buits Urbans amb Implicació Territorial i Social) de Barcelona, que tiene el objetivo de dinamizar terrenos en desuso de la ciudad de Barcelona, a través de actividades de interés público de carácter provisional, impulsadas por entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, favoreciendo la implicación de la sociedad civil en la regeneración y dinamización del tejido urbano. ConnectHORT es un espacio de confluencia entre vecinos/as y organizaciones, donde tienen cabida diferentes actividades relacionadas con el ámbito ambiental, educativo, cultural, artístico, deportivo y productivo. Se desarrolla alrededor de un eje central, el huerto permacultural, y se propone como un lugar de conexión entre las personas y su entorno, trabajando en la línea de la sostenibilidad. Se trata de un espacio dinámico y de encuentro, donde la participación y la implicación ciudadana es esencial. ConnectHORT pretende impulsar la conciencia medioambiental de los usuarios y fomentar la convivencia vecinal.
ECOBARRIO. BASES PAISAJÍSTICAS PARA UNA URBANIZACIÓN A LARGO PLAZO
situación: Argelès sur mer, Francia autores: LeA atelier + Sara Sanchez promotor: públicoMasterplan con vivienda, zonas verdes, equipamientos deportivos, educativos y una estación intermodal para la ciudad de Argelès sur mer, Francia.
Anticipándonos en el tiempo y sin dejar el paisaje a su suerte, tejemos una nueva estructura vegetal compuesta de distintos elementos reconocidos en nuestro entorno de proyecto; reinterpretados como futuro vocabulario del lugar. A partir del sistema viento (ortogonal más ordenado, de las líneas de cortaviento de las parcelas agrícolas colindantes) y el sistema agua (más errático) como trama y urdimbre, generamos todo un mosaico de vacíos y llenos relacionados entre sí. Repetimos un patrón agrícola y proyectamos una gran trama norte-sur de alineaciones de árboles que recuerda los cortavientos usados para las explotaciones de kiwi que considerábamos como verdaderas líneas en el paisaje. Generamos un catálogo de alineaciones de diferentes alturas, volúmenes, permeabilidades, relaciones visuales, tipo de sombra proyectada, luz que filtra a su través… que se han ido modificando según requerimientos de proyecto y que interrelaciona especies, uso del suelo, tipos de límites, anchos de viario, etc.… En una lectura de escala más global trabajamos las variaciones del patrón bosque mediante paletas de combinaciones de especies arbóreas que generan un gradiente de especies y usos del oeste al este, hacia el límite con la autovía. Con un modelo de ciudad, donde la propia urbanización fomenta la interacción social mediante una red de espacios público, se trata de un diseño orientado hacia lo comunitario. Tomando como referente las visiones de los frutales en floración desde la carretera que son una constante en este territorio, generamos una banda con predominio agrícola, para reducir el impacto acústico y visual de la carretera. Trabajamos un sistema, no una imagen final.
PROYECTO DE GESTIÓN Y DISEÑO DE LÍMITES DE PARTERRES
CONSTRUIDO 2016 situación: 90 emplazamientos en los 10 distritos de Barcelona autores: LeA atelier promotor: público, Ajuntament de Barcelona - Parcs i Jardins, Institut MunicipalLeA atelier, a petición de la Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad de Medio ambiente Barcelona o "DSEVB", realiza la "REDACCIÓN DE UN PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE LÍMITES PROVISIONALES EN LOS PARTERRES" para su inmediata aplicación. De una manera recurrente, se detecta un mal estado de las plantaciones en los parterres de los parques, jardines y vías públicas de la ciudad. El aumento de la presión ciudadana y el mal uso son unas de las causas. Parece que los problemas generados no se pueden resolver con el régimen de gestión del verde existente. La realidad es que la ciudadanía utiliza los céspedes para tumbarse, jugar con los niños, hacer juegos de pelota informales oactividades de grupo, hacer pic-nics, poner tumbonas, etc. Se detecta que cuando estos usos sociales son de baja intensidad, estos no suponen un problema que no se pueda solucionar con los criterios de conservación actuales. Sin embargo, si el uso excede cierta intensidad, debido a una gran afluencia de personas (y perros), los céspedes no se pueden mantener con los criterios actuales y se malogran de manera inexorable o desaparecen. Es por eso que se cree conveniente desarrollar estrategias para regular y/o limitar el uso del patrimonio verde de forma que su conservación sea sostenible.
1. Se establecen criterios generales de usabilidad para los céspedes por parte de los ciudadanos, en función del tipo y dimensión del espacio y de los usos emergentes. 2. Se revisa la relación de los espacios verdes hacia el entorno físico y social y las expectativas de prestación de servicios a los ciudadanos. 3. Se implementa un protocolo de cambio de uso de céspedes y parterres con Conservadores y Distritos, estableciendo la posibilidad de formalizar su uso o de limitar el mismo. 4. Se fomenta la instalación de hamacas para evidenciar la recuperación del espacio para los ciudadano de manera responsable. 5. Se estudian los periodos de uso de los céspedes y las pautas que tendrán que seguir los Conservadores para determinar lo regímenes de mantenimiento a aplicar. 6. Se propone un procedimiento de recuperación de céspedes mediante el límite provisional y/o rotativo con mejora y regeneración de céspedes, acompañado de señalética informativa. 7. Se introduce un procedimiento de límites provisionales de parterres como herramienta de Conservación. 8. Se realiza la selección de mezclas de céspedes adecuados al uso previsto, favoreciendo la naturalización de los parterres. 9. En aquellos espacios donde no hay desgaste a pesar del uso ciudadano, se retira la señalética que impide el pisoteo.
Los cambios culturales y la relación actual con el verde urbano implican un cambio en su gestión y en su mantenimiento, y particularmente en el régimen de uso. Al final, se aprecia y respeta aquello que se conoce. Un tema interesante, ligado a la implicación emocional es el uso, en algunos casos, de prados floridos naturalizados como alternativa al césped, en una apuesta para crear parques y jardines más naturales, de menor mantenimiento, evitando el uso de tanto césped, tanta valla vegetal recorte y la plantación sucesiva de flores de temporada, con el gasto público que comporta.
MASTERPLAN ESTAGELL
2012 situación: Estagell, Francia autores: LeA atelier + Pedro Muñoz, Silvia Royo promotor: público, CAUE Languedoc-Rousillon, Perpignan, FranceMasterplan sobre la expansión urbanística de Estagell, con intervenciones acorde con las singularidades del territorio y en contra de soluciones genéricas para cualquier lugar.
TALLER MOBILIARIO OBJETOS NÓMADAS
DISEÑO DE ELEMENTOS Y TALLER DE AUTO-CONSTRUCCIÓN CON ESCOLARES 2016 situación: Escola Mediterrània y Plaza Poeta Boscà "La Repla", la Barceloneta, Barcelona colaboración durante talleres: Carles Morlans, Guillem Castro, profesor de la escuela promotor: Urbanitas Berlín Barcelona, proyecto: Arxiu Alicia + Escola Mediterrània fotografía: LeA atelier, Pablo García-
ABOUT THE PROJECT
Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Ut nec hinc dolor possim. An eros argumentum vel, elit diceret duo eu, quo et aliquid ornatus delicatissimi. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Ut nec hinc dolor possim. An eros argumentum vel, elit diceret duo eu, quo et aliquid ornatus delicatissimi.



THE BREIF
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Detracto erroribus et mea.WHAT WE DID
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Detracto erroribus et mea.





SUPER MODELS
About the Project
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500sMan by the Lake
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500sLeft Fixed Sidebar
In accumsan metus at magna vehicula placerat tempor varius ipsum. libero, non congue odio vulputate eu. Phasellus euismod magna ac est.
Left Floating Sidebar
Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim.Sidebar Slider
Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim.WANDERLUST
BRANDING / WEB DESIGN / IDENTITY / MAGAZINE
THE BREIF
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Detracto erroribus et mea.WHAT WE DID
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Detracto erroribus et mea.


CUSTOM ICONOGRAPHY



FINAL VIDEO
Fruit Custard
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500sRight Fixed Sidebar
In accumsan metus at magna vehicula placerat tempor varius ipsum. libero, non congue odio vulputate eu. Phasellus euismod magna ac est.
Vertical Stacked Portfolio
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Cras vitae diam ut justo elementum faucibus eget a diam. Etiam sodales a sem vitae fermentum. Cras vitae diam ut justo elementum faucibus eget a diam. Etiam sodales a sem vitae fermentum.Curabitur pellentesque massa eu nulla et consequat porttitor arcu porttitor.Flow Carousel
Proin facilisis varius nunc. Curabitur eros risus, ultrices et dui ut, luctus accumsan nibh. Fusce convallis sapien placerat tellus suscipit vehicula. Cras vitae diam ut justo elementum faucibus eget a diam. Etiam sodales a sem vitae fermentum. Ea mei nostrum imperdiet deterruisset, mei ludus efficiendi ei. Sea summo mazim ex, ea errem eleifend definitionem vim. Ut nec hinc dolor possim. An eros argumentum vel, elit diceret duo eu, quo et aliquid ornatus delicatissimi.



